MSF pide que se incluyan a los países de ingresos bajos y medios excluidos del acuerdo
La organización apoya el pacto para suministrar la profilaxis preexposición por 34 euros para 2027 pero demanda más ambición para poner fin a la epidemia del VIH
.jpg)
NJIIRI KARAGO/MSF
Ginebra / Madrid, 26 de septiembre de 2025.- Médicos Sin Fronteras (MSF) acoge con satisfacción el acuerdo para suministrar la innovadora PrEP (profilaxis preexposición) inyectable a 34 euros (40 dólares) en 2027, pero advierte de que los planes mundiales deben dar prioridad a las poblaciones clave y se debe incluir a los países de ingresos bajos y medios que actualmente están excluidos del acuerdo de licencia.
El miércoles, dos fabricantes indios de genéricos, Dr Reddy’s y Hetero, anunciaron que pondrán a disposición de 120 países y territorios, a partir de 2027, el lenacapavir, una inyección que se administra solo dos veces al año y que tiene una eficacia del 96-100 % en la prevención del VIH, a un precio de 34 euros por persona y año. Se trata de un paso adelante hacia la asequibilidad y la ampliación del acceso que MSF acoge con satisfacción, pero que sigue excluyendo a las personas que no viven en estos países seleccionados (una de cada cuatro nuevas infecciones por VIH tiene lugar en países excluidos del acuerdo).
Además, MSF advierte de que los planes actuales de implantación a nivel mundial siguen siendo insuficientemente ambiciosos y corren el riesgo de no frenar la epidemia del VIH, especialmente si los principales donantes y los gobiernos nacionales abandonan a las poblaciones clave. El lenacapavir representa un avance transformador en la prevención del VIH, especialmente para las comunidades que se enfrentan al estigma, la criminalización y las barreras sistémicas para el seguimiento diario de la medicación. Sin embargo, las estrategias de acceso actuales cubren menos del 10 % de las necesidades mundiales.
Un plan anunciado el 4 de septiembre entre el Plan de Emergencia del Presidente de EE. UU. para el Alivio del sida (PEPFAR), Gilead Sciences y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria tiene como objetivo llegar solo a 2 millones de personas en doce países para 2028. Los modelos publicados la semana pasada por ONUSIDA sugieren que, con este enfoque limitado, solo se evitarán 50.000 nuevas infecciones por el VIH de un total de 3,8 millones potenciales.
“Es probable que el enfoque del PEPFAR en las personas embarazadas y lactantes dé lugar a que se deje de dar prioridad a poblaciones clave, como las trabajadoras sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas que se inyectan drogas y las personas transgénero. Y es precisamente en estas comunidades donde el acceso a la PrEP tendría un mayor impacto debido a su mayor vulnerabilidad al contagio del VIH. Si el Gobierno de los Estados Unidos se tomara en serio la lucha contra la epidemia mundial del VIH, trabajaría para garantizar que estas poblaciones clave tengan prioridad en el acceso a la PrEP financiada por el PEPFAR, junto con las mujeres embarazadas y lactantes”, afirma Mihir Mankad, director de Políticas de Salud Global e Incidencia de MSF Estados Unidos.
La estrategia actual de Gilead da prioridad a los beneficios económicos sobre el control de la epidemia, lo que deja a las personas de los países no destinatarios sin acceso a una intervención que podría salvarles la vida, incluidas las poblaciones clave. El modelo de ONUSIDA destaca la importancia del acceso para las poblaciones clave, citando el ejemplo de Filipinas, donde ofrecer lenacapavir al 58 % de las poblaciones clave (el 2 % de la población del país) podría evitar el 45 % de las nuevas infecciones por VIH en el país. Sin embargo, las poblaciones de riesgo de estos países excluidos siguen quedando fuera del alcance de los planes de implantación actuales, incluidas las comunidades que participaron en los ensayos clínicos de lenacapavir en Brasil, Argentina, México y Perú.
“Este escenario de precios opacos, licencias restrictivas y objetivos globales inadecuados dejará a demasiadas personas en riesgo continuo de contraer infecciones de VIH que se pueden prevenir”, explica Antonio Flores, asesor sénior sobre VIH/Tuberculosis de la Unidad Médica de África Meridional de MSF. “Instamos a Gilead a que amplíe sus licencias para incluir a todos los países de ingresos bajos y medios, a que sea transparente en cuanto a los precios y a que los reduzca para que todas las personas puedan acceder a estos medicamentos que salvan vidas. Los donantes mundiales en materia de salud deben comprometer recursos y voluntad política para garantizar un acceso sostenible a quienes lo necesitan. La ciencia es clara. La demanda es urgente”, concluye Antonio Flores.
Guillermo Algar