El hospital de traumatología de MSF en Puerto Príncipe, al límite
Más del 60% de los centros sanitarios de la capital de Haití no están operativos
Puerto Príncipe (Haití), 6 de mayo de 2025.- Puerto Príncipe está sufriendo un nivel de violencia extremadamente alto en un momento en el que los grupos armados coordinan ataques en varias zonas de la ciudad que antes quedaban fuera de su control. Médicos Sin Fronteras (MSF) advierte de que su hospital de traumatología de Tabarre —uno de los últimos de la capital— podría llegar al límite de su capacidad. Esto crearía una situación aún más desesperada para los habitantes de la ciudad cuyo acceso a la atención quirúrgica se reduciría considerablemente.
El hospital de Tabarre de MSF, que ya ha aumentado el número de camas, está sometido a una gran presión desde febrero por el creciente número de heridos graves que requieren tratamiento. Si bien el número de camas oficiales para traumatología es de 50, el hospital cuenta con 70 pacientes ingresados. Si se supera el límite de 75, será prácticamente imposible aceptar nuevos casos, advierte MSF.
“El número de heridos graves no ha dejado de aumentar en las últimas cuatro semanas. Casi el 40% de ellos son mujeres y niños”, explica el Dr. Seybou Diarra, coordinador del hospital de MSF en Tabarre. “Estamos desbordados, hemos pasado a crear salas de hospitalización en las salas de reuniones. Los equipos médicos están agotados, y la intensificación de la violencia complica el desarrollo de nuestras actividades, ya que estamos situados junto a zonas que son atacadas regularmente, con un alto riesgo de balas perdidas”, añade el Dr. Diarra.
Haití lleva años asolada por la inestabilidad política y sumida en una alarmante situación humanitaria que se agravó a mediados de febrero cuando los diferentes grupos armados se unieron en una coalición con el objetivo de aumentar su control en la capital del país.
Los combates se intensifican y las líneas del frente se desplazan, comprimiendo los últimos distritos que quedan de la capital. “Cada vez es más difícil para la población acceder a los centros sanitarios, y para quienes requieren atención traumatológica resulta imposible”, explica el Dr. Diarra. “Si la situación no se calma, temo que muchos de los heridos mueran por falta de tratamiento disponible”.
De cuatro hospitales a dos en un mes
Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), se trata de un contexto sin precedentes en el que más del 60% de las instalaciones sanitarias de Puerto Príncipe están cerradas o no funcionan. Las que permanecen abiertas se enfrentan a una grave escasez de recursos humanos, equipos y servicios especializados. En sólo un mes, el número de hospitales con capacidad para tratar traumatismos se ha reducido a la mitad pasando de cuatro a dos.
En marzo, MSF tuvo que suspender sus actividades en su centro de traumatología de Carrefour tras el ataque intencionado de cuatro vehículos de la organización que estaban tratando de poner a salvo al personal que trabajaba en el Centro de Emergencias de Turgeau. Durante la evacuación, los vehículos de MSF claramente identificados recibieron 15 disparos.
El Hospital Universitario de Mirebalais, uno de los últimos centros con capacidad para prestar atención traumatológica, suspendió sus actividades el 23 de abril debido a la inseguridad en la zona, ya que se encuentra en una carretera controlada ahora por grupos armados. El Hôpital Universitaire de la Paix, permanece abierto, pero también está saturado.
En medio de este contexto MSF reclama protección para los civiles y respeto para las instalaciones sanitarias en las zonas de combate.
La mortalidad materna, en aumento
Según el informe 2023 del Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP), la mortalidad materna ha aumentado considerablemente, pasando de 154,9 muertes por cada 100.000 nacimientos en 2022 a 201,2 en 2023. El Departamento Sur del país tiene la peor tasa de mortalidad materna: 343,9 muertes por cada 100.000 nacimientos. En colaboración con el MSPP, MSF ofrece atención obstétrica y neonatal de urgencia integral para embarazos de alto riesgo y partos complicados en Port-à-Piment. Sin embargo, el bloqueo de carreteras y la interrupción del suministro de medicamentos desde Puerto Príncipe ha deteriorado la atención médica en la región. Como resultado, las mujeres embarazadas tienen que recorrer largas distancias para acceder a la atención sanitaria, sobre todo desde agosto de 2021, cuando el terremoto agravó la crisis y destruyó varias instalaciones sanitarias.
MSF lleva más de 30 años respondiendo a las necesidades médicas urgentes de las poblaciones vulnerables de Haití. En 2024, los equipos de la organización realizaron más de 72.000 consultas, atendieron 31.500 urgencias, realizaron 7.400 intervenciones quirúrgicas y asistieron 1.300 partos. Presentes en las zonas más vulnerables de Puerto Príncipe y más allá, MSF brinda atención esencial, especialmente en traumatología, salud materna, salud sexual y reproductiva y apoyo a las supervivientes de violencia sexual.