"Si el alto el fuego no continúa, será devastador para la gente de Gaza"

"El alto el fuego debe mantenerse porque el precio de esta guerra para la población ha sido inmenso, tanto física como psicológicamente", relata Katrin Glatz Brubakk, responsable de salud mental de MSF

Gaza, 1 de marzo de 2025.- Este sábado 1 de marzo ha concluido la primera fase del alto el fuego en Gaza acordado en enero entre Israel y Hamás, sin que ambas partes hayan logrado llegar a un acuerdo para iniciar la segunda etapa. Las conversaciones entre ambas delegaciones mantenidas durante estos últimos días en El Cairo siguen estancadas; mientras que Israel quiere extender esta primera fase, Hamás defiende pasar a la segunda fase. Entretanto, la población de Gaza vive en la incertidumbre de no saber qué ocurrirá a continuación.

Katrin Glatz Brubakk, psicoterapeuta infantil y responsable de actividades de salud mental de Médicos Sin Fronteras (MSF), acaba de regresar de Gaza y explica el estado de la salud mental de la población y por qué es crucial que se mantenga el alto el fuego.

"Cuando comenzó el alto el fuego, la gente pudo respirar un poco mejor. Habían estado en modo de supervivencia durante más de 15 meses y, por fin, no tenían que preocuparse de que las bombas cayeran sobre sus tiendas de campaña durante la noche o de que sus hijos pudieran morir mientras salían a buscar pan o agua. Empezaron a tener un poco de esperanza de que la vida pudiera volver a una cierta normalidad".

"Pero entonces empezaron a preocuparse por el futuro. ¿Cuánto duraría el alto el fuego? ¿Podrían volver a sus antiguas casas? ¿Cuánto tiempo pasaría antes de que sus hijos pudieran volver a la escuela? ¿Volvería a haber algún tipo de vida normal en Gaza con toda la destrucción? Lo que vi fue el dolor de la paz emergiendo. Durante la guerra, la supervivencia era el único objetivo, pero con el alto el fuego, la gente empezó a llorar todo lo que había perdido: sus casas, su vida normal, sus familiares (algunos todavía bajo los escombros), la educación de sus hijos, la sensación de seguridad, prosperidad y esperanza para el futuro. Aunque las bombas ya no caían, todavía había mucha preocupación".

"El alto el fuego debe mantenerse porque, sin él, los niños de Gaza volverán a verse atrapados en un modo de supervivencia extrema, en el que todo momento se trata de mantenerse con vida"

"Se han aferrado a la esperanza de volver a sus vidas mientras dure el alto el fuego. Uno de mis compañeros dijo: «No importa cuánto se haya destruido, no importa que lo hayamos perdido todo mientras no nos maten». Me preocupa mucho lo que le pasará a la salud mental de la gente en Gaza. Los niños estaban deseando volver a sus casas, ver a sus amigos e ir de nuevo a la escuela. Si el alto el fuego no continúa, esa esperanza se perderá y será devastador para la gente de Gaza".

"El alto el fuego debe mantenerse porque, sin él, estos niños volverán a verse atrapados en un modo de supervivencia extrema, en el que todo momento se trata de mantenerse con vida. Debe mantenerse porque se les está arrebatando su futuro. El alto el fuego debe mantenerse porque el precio de esta guerra para la gente de Gaza ha sido inmenso, tanto física como psicológicamente. Ya no pueden soportarlo. No pueden soportar el miedo a que los maten todos los días o a mantener a sus hijos con vida. El alto el fuego en Gaza debe mantenerse porque la incertidumbre, el miedo y el trauma han durado demasiado para que alguien pueda soportarlo". ​

Salud mental destrozada

"La salud mental de niños y adultos en Gaza se ha visto gravemente afectada. Han pasado por un trauma inmenso, preocupándose por sus vidas durante más de un año. Vemos síntomas depresivos en adultos y niños: algunos se arrancan el pelo, se muerden, están inquietos todo el tiempo o se aíslan totalmente del mundo porque no pueden soportarlo más".

"Los niños se pasan todo el tiempo asustados, habiendo experimentado que la vida puede ser extremadamente incierta y que les puede pasar lo peor. Se les están quitando la base de un desarrollo humano saludable".

"Una de las niñas que conocí en Gaza es 'la koala'. Es su madre quien la llama así porque se aferra a ella todo el tiempo. Es una niña preciosa, de tres años, con el pelo rizado y ojos curiosos, pero en cuanto te acercas, retrocede asustada y se aferra aún más fuerte a su madre. Vivía en el norte de Gaza con su familia. Primero, fueron bombardeados y ella resultó herida. Luego, no tenían suficiente comida y su hermana pequeña, de solo un año y dos meses, murió de hambre. Después de eso, esta niña empezó a aferrarse a su madre constantemente".

"No se separa de ella ni cuando duerme, ni cuando está despierta, ni siquiera cuando siente curiosidad por algo, siempre se asegura de estar muy cerca. Estos son los efectos de la guerra en los niños. Se pasan todo el tiempo asustados, habiendo experimentado que la vida puede ser extremadamente incierta y que les puede pasar lo peor. No pasan tiempo siendo niños como deberían: jugando, aprendiendo, explorando, haciendo amigos. Se les están quitando todas las cosas que son la base de un desarrollo humano saludable. Esta guerra vivirá en estos niños durante los próximos años".

 

Share

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre MSF España

Médicos Sin Fronteras es una organización médico-humanitaria internacional que asiste a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, género, religión o ideología política. Su presencia independiente e imparcial en las crisis le permite dar una asistencia inmediata a las personas más necesitadas. La acción médica es la prioridad de MSF, pero la organización también recurre al testimonio como medio para provocar cambios en favor de las poblaciones a las que asiste.

Médicos Sin Fronteras (MSF) España tratará tus datos de contacto para mantener una relación contigo o con tu organización, así como para remitirte otras informaciones sobre nuestras actividades, campañas e iniciativas. En el enlace https://www.msf.es/politica-de-privacidad/indice podrás acceder a nuestra Política de Privacidad en la que se incluye información completa sobre el origen y el tratamiento de tus datos y se indica cómo ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición.

Contactar

calle Zamora 54 08005 Barcelona

933046100

www.msf.es