MSF apoya la reapertura de un importante hospital materno en Puerto Príncipe

Seis de cada diez partos en la capital tienen lugar sin atención médica

Dieuline, de 25 años, junto a su recién nacido en la maternidad Isaïe Jeanty. ​
MARX STANLEY LÉVEILLÉ/MSF 

Madrid/ Puerto Príncipe, 15 de octubre de 2025.- El acceso a la atención sanitaria se ve gravemente limitado en medio de una crisis generalizada de violencia e inseguridad en Haití. En respuesta a ello, Médicos Sin Fronteras (MSF) está apoyando la reapertura del hospital materno Isaïe Jeanty, uno de los más grandes del país, que había cerrado durante una ola de violencia a principios de 2024. En colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP), MSF cogestiona el centro para garantizar la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, atendiendo necesidades urgentes y, en gran medida, desatendidas.

En Haití, las tasas de mortalidad materna e infantil son las más altas del Caribe y América Latina1. A medida que la violencia y la inseguridad aumentaron entre febrero de 2022 y abril de 2025, la proporción de muertes maternas en los hospitales pasó de 250 a 350 por cada 100.000 nacidos vivos, según las autoridades sanitarias, y los partos en casa se hicieron cada vez más comunes.

En la actualidad, casi el 60% de los partos en el departamento Oeste, donde se ubica el área metropolitana de Puerto Príncipe, se producen sin atención médica según el MSPP, lo que aumenta el riesgo de complicaciones como hemorragias, infecciones e hipertensión, algunas de las principales causas de mortalidad materna.

"Varios centros de salud han cerrado debido a la creciente inseguridad, lo que ha reducido la disponibilidad de atención sanitaria sexual y reproductiva", explica Diana Manilla Arroyo, coordinadora de MSF en Haití. "Todas las mujeres merecen un lugar seguro para dar a luz, pero este derecho básico se les niega con demasiada frecuencia. Por eso es absolutamente crucial reabrir el hospital materno Isaïe Jeanty, en una zona de la capital especialmente aislada como es Cité Soleil", añade Diana.

En este contexto, MSF ha unido fuerzas con el Ministerio de Salud en el hospital materno Isaïe Jeanty. El centro ha ido reabriendo gradualmente desde finales de 2024. Los equipos de MSF han rehabilitado la estructura y han apoyado la reanudación progresiva de las actividades para garantizar partos seguros. Los servicios esenciales incluyen atención prenatal y posnatal, anticoncepción, tratamiento de infecciones de transmisión sexual, cirugía obstétrica y cuidados intensivos para las supervivientes de violencia sexual.

El objetivo es reforzar la calidad de la atención sanitaria sexual y reproductiva en una zona donde los servicios médicos son extremadamente limitados y donde la población está expuesta de forma regular a enfrentamientos entre grupos armados y fuerzas policiales. La maternidad también sirve como centro de formación esencial para la próxima generación de profesionales sanitarios especializados en obstetricia. Su buen funcionamiento refuerza la capacidad del sistema sanitario en Puerto Príncipe y contribuye al futuro de la salud materna y reproductiva en todo el país.

Desde principios de año, la actividad del centro ha aumentado de forma constante: el número de consultas prenatales pasó de 56 en enero de este año a 547 en julio, mientras que los partos aumentaron de 10 en abril a 134 en agosto. Cerca de 220 supervivientes de violencia sexual han recibido atención entre marzo y septiembre. La apertura de un quirófano temporal ha permitido realizar 18 intervenciones quirúrgicas en julio, 37 en agosto y 45 en septiembre. Se está trabajando para abrir dos quirófanos permanentes.

"Haití está atrapado en un ciclo devastador de violencia sexual, embarazos no deseados y embarazos de alto riesgo, lo que socava las decisiones más fundamentales en materia de salud reproductiva: elegir si tener un hijo, cuándo y con quién. Con la tasa de mortalidad materna más alta de la región y un sistema de salud colapsado, el acceso a una atención segura sigue quedando fuera del alcance para muchas personas. Todas las mujeres y niñas deben tener derecho a vivir libres de violencia y a controlar su cuerpo, su salud y su futuro", concluye Diana.

Cierre definitivo del centro de urgencias de MSF de Turgeau

MSF se ha visto obligada a cerrar definitivamente su centro de urgencias de Turgeau debido al aumento de la inseguridad en el centro de Puerto Príncipe. Esta instalación había cerrado temporalmente sus puertas y suspendido sus actividades en marzo 2025 tras un grave incidente de seguridad que puso en peligro la vida del personal y de los pacientes.

Desde la suspensión, se han llevado a cabo varias evaluaciones técnicas de protección balística para identificar soluciones de protección adecuadas, pero ninguna opción ha podido garantizar un nivel de seguridad suficiente para continuar con las actividades.

"Desde hace varias semanas, los alrededores del centro de Puerto Príncipe son escenario de frecuentes actos de violencia armada. Si se reanudaran las actividades médicas en este hospital, situado en las inmediaciones de estos enfrentamientos, estas se verían gravemente comprometidas por el nivel de riesgo para los pacientes y el personal sanitario. El edificio ya ha sido alcanzado varias veces por balas perdidas", declara Jean-Marc Biquet, coordinador de MSF en Haití.

"MSF lamenta profundamente esta difícil decisión, que se tomó como último recurso. Este cierre tiene un impacto significativo en el acceso a la atención sanitaria de una población ya gravemente afectada por la violencia, la inestabilidad y unas condiciones de vida cada vez más precarias. Seguimos ―continúa Biquet― plenamente comprometidos y estamos explorando activamente todas las alternativas para mantener nuestro apoyo médico en Puerto Príncipe y Carrefour con las actividades sanitarias actuales de MSF y para ver si se pueden considerar otras".

Antes de reanudar las actividades médicas en el centro de Puerto Príncipe y Carrefour, MSF sigue a la espera de la firma de un memorando de entendimiento que establezca un corredor humanitario entre Puerto Príncipe y Carrefour. Este paso se considera crucial y es un requisito previo para reiniciar las actividades que han estado suspendidas desde marzo de 2025.

1 Banco Mundial. Mortalidad materna y mortalidad infantil.


Nota a editores

Desde 2024, la violencia en la capital ha provocado el cierre de muchos centros médicos. Uno de ellos, el propio hospital materno Isaïe Jeanty. Otro centro hospitalario que prestaba atención sanitaria materna, el Hôpital de l'Université d'État d'Haïti (HUEH), también fue atacado por grupos armados durante un intento de reapertura en diciembre del año pasado. Desplazarse por la capital para acceder a la atención médica supone un gran riesgo para los pacientes, incluidas las mujeres embarazadas.

Creado en 2006 en Martissant y trasladado posteriormente a Turgeau en 2021 por motivos de seguridad, el Centro de Emergencias y Derivaciones de MSF cierra sus puertas definitivamente tras seis meses de suspensión de sus actividades. Entre 2021 y marzo de 2025, el centro de Turgeau atendió a más de 100.000 pacientes de todas las edades.

El 15 de marzo de 2025, una caravana de vehículos de MSF fue atacada en la avenida Christophe. El 11 de noviembre de 2024, una ambulancia de MSF fue secuestrada en Delmas 33. el personal fue amenazado y los pacientes que viajaban a bordo fueron ejecutados. El 12 de diciembre de 2023, un paciente fue sacado a la fuerza de una ambulancia de MSF y ejecutado a pocos metros del centro de urgencias de Turgeau.

MSF continúa sus actividades en Puerto Príncipe, a través del hospital de Tabarre, el centro de urgencias de Cité Soleil, la clínica Pran Men’m, los centros atención primaria de salud en Delmas 4, Bel Air, Bas Bel Air/La Saline y la reciente reapertura de la maternidad Isaïe Jeanty.

 

 

Compartir

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre MSF España

Médicos Sin Fronteras es una organización médico-humanitaria internacional que asiste a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, género, religión o ideología política. Su presencia independiente e imparcial en las crisis le permite dar una asistencia inmediata a las personas más necesitadas. La acción médica es la prioridad de MSF, pero la organización también recurre al testimonio como medio para provocar cambios en favor de las poblaciones a las que asiste.

Médicos Sin Fronteras (MSF) España tratará tus datos de contacto para mantener una relación contigo o con tu organización, así como para remitirte otras informaciones sobre nuestras actividades, campañas e iniciativas. En el enlace https://www.msf.es/politica-de-privacidad/indice podrás acceder a nuestra Política de Privacidad en la que se incluye información completa sobre el origen y el tratamiento de tus datos y se indica cómo ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición.

Contactar

calle Zamora 54 08005 Barcelona

933046100

www.msf.es