Magia y risas para aliviar el dolor y la angustia del desplazamiento

MSF y Payasos Sin Fronteras colaboran en los campos de Chad para mejorar el bienestar mental de los refugiados sudaneses

Rita pide el apoyo de los 2.500 niños que conforman el público el público para que funcione la magia, en el marco de una representación de Payasos Sin Fronteras en el campo de refugiados de Aboutengue (Chad). THIBAULT FENDLER/MSF
Rita pide el apoyo de los 2.500 niños que conforman el público el público para que funcione la magia, en el marco de una representación de Payasos Sin Fronteras en el campo de refugiados de Aboutengue (Chad). THIBAULT FENDLER/MSF 

Aboutengue (Chad) / Madrid, 3 de enero.- Médicos Sin Fronteras (MSF) ha acogido las actuaciones de Payasos Sin Fronteras en el campo de refugiados sudaneses de Aboutengue (Chad). Las representaciones han brindado momentos de alivio y risas a niños y adultos. El campamento alberga a unos 45.000 refugiados sudaneses que huyeron de Darfur, más del 60 % son niños y niñas. Tuvieron que huir a causa de la terrible violencia que ha tenido lugar en la región. A la segunda de sus representaciones en Aboutengue asistieron más de 2.500 niños. Se espera que estos espectáculos tengan un impacto tangible y positivo en la salud mental de las numerosas personas que viven en el campo.

Durante dos semanas, siete artistas: acróbatas, cantante de ópera, músicos y, por supuesto, payasos, han ofrecido más de 15 actuaciones en varios campos de refugiados del este de Chad. Para ello, han contado con el apoyo logístico y operativo de MSF. Creada en 1993, Payasos Sin Fronteras interviene en todo el mundo para proporcionar, a través de la risa y el entretenimiento, apoyo psicosocial a las poblaciones afectadas por crisis humanitarias o en situación de pobreza.

El espectáculo de Payasos Sin Fronteras forma parte de las actividades de apoyo de MSF para el bienestar mental de los refugiados. Desde principios de 2024, los equipos de MSF han realizado 2.283 consultas de salud mental en este campo.

“La mayoría de los casos que vemos son pacientes con síntomas relacionados con la ansiedad porque se han desplazado mucho y tienen miedo de adónde van. También vemos problemas de depresión. Creo que los payasos hacen mucho bien a la gente, porque pueden reír y sentirse felices”, afirma Elvis Adhata, responsable de Salud Mental de MSF.

MSF lleva presente en el campo de Aboutengue desde hace casi año y medio, prestando asistencia médica y humanitaria crítica. La organización médico-humanitaria ha abierto un hospital en el campo en cuyos pasillos también actuó el elenco de Payasos Sin Fronteras.

Dejé los cabarés parisinos, el paraíso latino, toda la ostentación y el glamour, para venir aquí, al Chad, a los campos de refugiados, para reírme, para intentar aportar algo a los niños, dos o tres notas de música, dos o tres notas de locura, de poesía”, dice Miranda, artista de Payasos Sin Fronteras.

“Es fundamental que los niños no pierdan la sonrisa, que no pierdan la alegría, y dado que la mayoría de ellos han sufrido traumas bastante graves, nuestro objetivo es llegar y darles una burbuja de respiro, un pequeño momento de descanso donde puedan olvidar la angustia y la situación en la que se encuentran y también aportarles un poco de sueño, un poco de magia, un poco de sonrisa e incluso estallidos de risa”, explica Achil, logista de Payasos Sin Fronteras.

La mayor crisis de desplazamiento del mundo
En una de las peores crisis mundiales de las últimas décadas, Sudán se enfrenta a una colosal catástrofe tras más de 20 meses de guerra entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS), dirigidas por el Gobierno, y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). 12,2 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares, de los cuales más de 3,2 millones han buscado refugio en los países vecinos. Chad acoge a más de 700.000 refugiados sudaneses.


MSF es una de las pocas organizaciones internacionales que trabajan a ambos lados del conflicto en Sudán. Actualmente dirige y apoya proyectos médicos en 11 de los 18 estados de Sudán y sus equipos trabajan en 21 hospitales y 12 centros de atención primaria y clínicas móviles. MSF también está dando respuesta a las personas refugiadas y retornadas a los países vecinos. En Chad, sus equipos trabajan en tres regiones fronterizas que han acogido a la mayoría de los recién llegados: Ouaddaï, Wadi Fira y Sila, dando apoyo a refugiados, retornados y comunidades de acogida.

 

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre MSF España

Médicos Sin Fronteras es una organización médico-humanitaria internacional que asiste a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, género, religión o ideología política. Su presencia independiente e imparcial en las crisis le permite dar una asistencia inmediata a las personas más necesitadas. La acción médica es la prioridad de MSF, pero la organización también recurre al testimonio como medio para provocar cambios en favor de las poblaciones a las que asiste.

Médicos Sin Fronteras (MSF) España tratará tus datos de contacto para mantener una relación contigo o con tu organización, así como para remitirte otras informaciones sobre nuestras actividades, campañas e iniciativas. En el enlace https://www.msf.es/politica-de-privacidad/indice podrás acceder a nuestra Política de Privacidad en la que se incluye información completa sobre el origen y el tratamiento de tus datos y se indica cómo ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición.

Contactar

calle Zamora 54 08005 Barcelona

933046100

www.msf.es