'La memoria del olvido', un recorrido fotográfico por conflictos, poblaciones desatendidas y ayuda humanitaria
MSF y la editorial Blume publican un volumen con 140 imágenes recogidas durante más de dos décadas por Juan Carlos Tomasi con motivo del 50 aniversario de la organización
..jpg)
Barcelona, 29 de septiembre de 2021.- Médicos Sin Fronteras (MSF) y la editorial Blume han presentado hoy ‘La memoria del olvido’, un libro que recoge buena parte de la historia de MSF a través de las fotografías de Juan Carlos Tomasi. Tomasi, fotógrafo de cabecera de la organización médico-humanitaria, lleva más de dos décadas documentando el trabajo de MSF.
El libro, que ve la luz en el año en el que MSF conmemora su 50 aniversario, recoge el trabajo de la organización en algunos de los conflictos y desastres naturales más agudos de las últimas décadas. La cámara de Tomasi pone el foco también en movimientos masivos de población y en historias más cercanas y humanas de mujeres y niños en lugares remotos donde se desarrollan los programas de asistencia médica de MSF.
Este es un libro de personas ayudando a personas, de sociedad civil a sociedad civil. Todas estas imágenes están llenas de testimonios y denuncias. A su manera, todas intentan agitar las conciencias
“He tenido la suerte de sentir, emocionarme, sufrir, indignarme y llorar con lo que he vivido en estos años de trabajo con MSF. He conocido, amado, querido, sentido y llorado a muchas personas en estos años. De eso nacen estas fotografías y este libro”, explica Tomasi.
..jpg)
‘La memoria del olvido’ es un mosaico emocionante y apasionado formado por más de 140 imágenes. Fotografías que plasman historias de personas resistiendo los embates de conflictos enquistados como el de los Territorios Palestinos Ocupados e Israel. A familias transitando carreteras, caminos y veredas en busca de una vida mejor o de una tierra que cultivar. A mujeres dando a luz en lugares sin recursos y olvidados, y donde, a pesar de todo, la vida sigue abriéndose paso.
“Este es un libro de personas ayudando a personas, de sociedad civil a sociedad civil. Todas estas imágenes están llenas de testimonios y denuncias. A su manera, todas intentan agitar las conciencias, imágenes que, además de informar, cuestionan e interpelan al lector. Son historias de hombres y mujeres que luchan por dejar atrás el dolor. Personas que, lejos de ser víctimas pasivas, se levantan cada día para tomar las riendas de su futuro y ser protagonistas de cientos de historias de lucha, de supervivencia, de solidaridad y de compromiso con sus comunidades. Todas son historias que brotan del tesón, el respeto y el amor por la condición humana”, añade el fotógrafo de MSF.
..jpg)
"Nadie como Juan Carlos Tomasi, por su luz, su sensibilidad, vitalidad y compromiso, podría contarnos mejor a través de su cámara fotográfica las innumerables historias de la insustituible labor de MSF por los más olvidados en el planeta Tierra", añade el director de la editorial, Leopoldo Blume.
La fuerza del testimonio
El libro incluye colaboraciones y textos escritos por personal de MSF, como Paula Farias, expresidenta de la sección española; periodistas, fotógrafos y escritores que han trabajado en terreno junto a la organización, como Sebastião Salgado, Laura Restrepo, Sergio Ramírez o Mario Vargas Llosa, y también testimonios de pacientes atendidos por MSF.
Medio siglo después, las causas que llevaron a la creación de MSF siguen presentes: crisis humanitarias cada vez más complejas y una comunidad internacional incapaz de dar respuesta a conflictos como el de Siria, Yemen o Etiopía
“A lo largo de 50 años, MSF ha cumplido un papel esencial de ayuda a las víctimas de emergencias por desastres naturales o humanos, catástrofes, conflictos armados u olvidados, y les ha dado visibilidad. (…) Al repasar la obra de Tomasi, podemos conocer una gran parte del fracaso de la comunidad internacional a lo largo del último cuarto de siglo, a la vez que constatamos que, gracias al apoyo y la solidaridad de la ciudadanía, los trabajadores humanitarios han asistido a millones de personas”, escribe el fotógrafo Ricardo García Vilanova en uno de los artículos del libro.

Las instantáneas de este libro nacen, como el resto de la fotografía humanitaria, con la intención de mostrar y denunciar las crisis más duras del planeta y tratar de mejorar la situación de las poblaciones afectadas. Pero el autor es consciente de que “una fotografía no puede cambiar el mundo, aunque sí puede ayudar a entenderlo”.
“Con ese criterio como adalid, siempre he sentido que, donde no hay esperanza, estamos obligados a inventarla —añade Tomasi—. En eso se basa mi actitud hacia mi trabajo”.
‘La memoria del olvido’ es un libro que, sin ser cronológico, narra parte de la historia de todo un movimiento humanitario e ideológico, el de MSF, hoy tan vigente y necesario como cuando nació en 1971. Medio siglo después, las causas que llevaron a la creación de MSF siguen presentes: crisis humanitarias cada vez más complejas y una comunidad internacional incapaz de dar respuesta a conflictos como el de Siria, Yemen o Etiopía.
“No encontraremos respuestas a estos dilemas globales en este libro. No es nuestra responsabilidad ni mandato. Lo que sí hallaremos es cómo los afronta MSF: de persona a persona, con la certeza de que cada ser humano cuenta. En esta vida, aunque no tengamos todas las soluciones, el no hacer nada simplemente no es una alternativa. Este libro es una vacuna contra la indiferencia, una pastilla y un tratamiento para combatir y compartir el dolor ajeno”, expresa el presidente de MSF España, David Noguera.
Más información:
La editorial Blume donará dos euros por cada libro vendido destinados a financiar los proyectos de Médicos Sin Fronteras en terreno.
Materiales para medios:
Extracto La memoria del olvido
PDF 65 MB
Fragmentos de los artículos del libro
PDF 84 KB
Reseña profesional de Juan Carlos Tomasi
PDF 10 KB
Guillermo Algar
Ivan M. García