El sur de Gaza, al borde del precipicio 

Los equipos de Médicos Sin Fronteras dan apoyo a un sistema de salud colapsado con hospitales desbordados y convertidos en improvisados refugios 

El Dr. Sohaib Safi y la enfermera Katrien Claeys, referente médico de MSF, en el hospital Al Aqsa. Gaza, 29 de noviembre de 2023. © Mohammed Abed.
El Dr. Sohaib Safi y la enfermera Katrien Claeys, referente médico de MSF, en el hospital Al Aqsa. Gaza, 29 de noviembre de 2023. © Mohammed Abed.

Jerusalén / Madrid, 1 de diciembre de 2023.- La situación humanitaria en el sur de Gaza es terrible e insegura. Hasta el 24 de noviembre, día en el que comenzó la tregua que hoy ha cesado, las hostilidades y las órdenes de evacuación habían obligado a alrededor de un millón de personas a trasladarse al sur, donde las condiciones de vida ya eran terribles y de hacinamiento, incluso antes del conflicto actual. 

La Franja de Gaza es una de las zonas más densamente pobladas del mundo, con más de 2 millones de personas viviendo en un área de apenas 365 kilómetros cuadrados. Por ello, el desplazamiento forzoso de casi toda la población de Gaza a un espacio más pequeño y delimitado en el sur, ha hecho que la densidad haya alcanzado cotas totalmente insostenibles. ​ 

Con la Franja desconectada de la energía eléctrica por las Fuerzas israelíes y con las reservas de combustible agotadas, todos los servicios esenciales, como los de salud, se han ido viendo obligados a cerrar. El asedio total impuesto por el Gobierno israelí ha privado a toda la población de Gaza de suministros esenciales como alimentos, agua, refugio y ha cortado de manera intermitente las comunicaciones. 

"El sistema de salud no tiene la capacidad para hacer frente a la situación actual", explica Marie-Aure Perreaut, coordinadora de emergencias de MSF en Gaza. "Los hospitales están completamente saturados desde hace semanas por la afluencia de heridos". 

Pacientes y personas refugiadas en el hospital Al Aqsa. 29 de noviembre de 2023, Gaza. © Mohammed Abed.
Pacientes y personas refugiadas en el hospital Al Aqsa. 29 de noviembre de 2023, Gaza. © Mohammed Abed.

A pesar de que Israel instó a los civiles del norte de Gaza a que evacuaran hacia el sur, asegurando que esta era una "zona segura", los bombardeos israelíes en el sur no solo no cesaron, sino que se intensificaron en los días previos a la tregua que estuvo en vigor hasta esta mañana. Es más, en las últimas horas, las fuerzas israelíes han pedido a los habitantes de algunos barrios de Middle Area y Jan Yunis que evacuen más al sur, hacia Rafah.

MSF Prensa on Twitter / X

Situación sanitaria en el sur  

El sistema de salud de Gaza está colapsado. La población se ve obligada a vivir en condiciones insalubres y de hacinamiento, y muchas personas duermen al raso. Los servicios para enfermos con patologías comunes y crónicas, así como la atención a las mujeres embarazadas y a aquellas que acaban de dar a luz, son casi inexistentes. ​ 

En el sur de Gaza, según la OCHA, solo siguen funcionando 8 de los 11 centros sanitarios. En ellos, el personal médico se enfrenta a la falta de suministros y medicamentos. La falta de espacio también es problemática porque, al igual que sucedió en el norte, los hospitales del sur se han convertido en refugio para miles de desplazados. El personal médico que trabaja en ellos está agotado, tanto física como mentalmente. 

El hospital Nasser es uno de los escasos centros hospitalarios en funcionamiento en el sur con capacidad para tratar casos críticos de traumatología y realizar intervenciones quirúrgicas, aunque trabaja por encima de su capacidad debido a las llegadas masivas de pacientes, incluidos aquellos que han sido trasladados desde el norte, donde las instalaciones médicas se vieron obligadas a cerrar. Los medicamentos y suministros médicos son totalmente insuficientes en comparación con las necesidades, lo que a menudo obliga a los médicos a realizar amputaciones u otros procedimientos, normalmente bajo sedación, sin un tratamiento adecuado del dolor. ​ 

Los equipos de MSF han visitado varios hospitales donde se están quedando sin camas y en los que los pacientes yacen en los pasillos a la espera de recibir atención médica. 

Las necesidades son enormes: la gente no tiene suficientes alimentos, ni agua, ni gas para cocinar, ni combustible, ni artículos para protegerse del frío (mantas, ropa de abrigo para los niños, etc.). Tampoco disponen de material de limpieza, por lo que la higiene en los refugios de desplazados internos es totalmente inexistente. 

Además de la necesidad de atención quirúrgica, de atención a pacientes quemados y de cuidados a los heridos causados por los bombardeos, los equipos de MSF han detectado necesidades masivas en atención primaria, como maternidad, medicina general y salud mental. Las necesidades son tan masivas y generalizadas que resulta difícil establecer prioridades. ​ 

Respuesta de MSF  

MSF trabaja en dos hospitales del sur y en la zona central de Gaza (Hospital Nasser y Hospital Al Aqsa) y en dos clínicas de Jan Yunis (Clínica de los Mártires y Clínica Beni Suhaila). 

En el Hospital Nasser, MSF presta atención de urgencias y tratamiento quirúrgico, incluidos pacientes con lesiones traumáticas y quemaduras graves. Sus equipos también prestan apoyo al servicio de urgencias y a la UCI. La actividad del hospital se ha disparado: el número de personas ingresadas se ha triplicado en comparación con los niveles de antes de la guerra y actualmente cuenta con unos 1.000 pacientes ingresados. ​ 

Por su parte, el Hospital de Al Aqsa, el principal para la llamada Middle Area y donde MSF brinda apoyo con servicios ambulatorios, fisioterapia y apoyo psicosocial, tiene que dar cobertura también a los desplazados que vienen del norte de la Franja. La situación es horrible y el número de pacientes es enorme. Actualmente cuenta con más de 600 pacientes, de los cuales más del 90% presentan heridas abiertas

Un miembro de MSF atiende a una bebé en el Hospital de los Mártires, al sur de Gaza. © Mohammed Abed.
Un miembro de MSF atiende a una bebé en el Hospital de los Mártires, al sur de Gaza. © Mohammed Abed.

En todos los departamentos que quedan en funcionamiento, el equipo médico está completamente desbordado. La mayoría de las heridas que ven los equipos de MSF se deben a explosiones y quemaduras, y alrededor del 60% de los pacientes que ven provienen de norte de la Franja

Actualmente los equipos de MSF dan apoyo con consultas externas en el dispensario de los Mártires de Jan Yunis y ofrecen atención primaria en el dispensario de Beni Suhaila. 

En la clínica de los Mártires, los trabajadores humanitarios de MSF facilitan consultas ambulatorias a niños y adultos y llevan a cabo curas de heridas, sobre todo provocadas por explosiones, y de heridas infectadas. Ofrecen también sesiones de salud mental para niños y mujeres. Sus equipos también hacen triaje y derivan casos de traumatismo al hospital Nasser. Antes del 7 de octubre, la clínica de los Mártires atendía unas 250 consultas al día. Ahora, el personal médico realiza unas 1.000 consultas diarias, de las cuales el 50 % corresponden a niños menores de cinco años de edad. Las morbilidades incluyen diarrea, infecciones urinarias y enfermedades de la piel, entre otras.

En el dispensario de Beni Suhaila acuden a consultas externas unos 700 pacientes al día, la inmensa mayoría desplazados internos. Las principales morbilidades son las infecciones respiratorias, la diarrea y las enfermedades cutáneas. El equipo de MSF también realiza curas, principalmente de explosiones o heridas infectadas, y ha reabierto el departamento de salud sexual y reproductiva; también han iniciado actividades básicas de salud mental, incluidos primeros auxilios psicológicos y sesiones de grupo de psicoeducación, así como de promoción de la salud. La asistencia logística está en curso para proporcionar apoyo en materia de higiene y mantenimiento, compra de equipos y otros servicios. 

“Estamos brindando apoyo de salud mental a todas las personas, especialmente a los desplazados internos", explica Marwa Abu Al Nour, psicóloga de MSF. "Lo que más veo entre las niñas y niños son pesadillas, enuresis (mojar la cama), ansiedad y miedo". 

MSF también ha donado más de 26 toneladas de medicamentos y material médico a varios centros de atención primaria de Jan Yunis. ​ 

Para estas actividades, MSF cuenta con personal palestino (algunos de los cuales ya trabajaban en la zona antes del 7 de octubre, mientras que otros se trasladaron al sur una vez que fue imposible trabajar en el norte) y con un equipo internacional que pudo entrar en Gaza el 14 de noviembre por el paso fronterizo de Rafah. El equipo internacional de MSF está formado por 15 personas, entre cirujanos, anestesistas y especialistas en cuidados intensivos

 

Share

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre MSF España

Médicos Sin Fronteras es una organización médico-humanitaria internacional que asiste a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, género, religión o ideología política. Su presencia independiente e imparcial en las crisis le permite dar una asistencia inmediata a las personas más necesitadas. La acción médica es la prioridad de MSF, pero la organización también recurre al testimonio como medio para provocar cambios en favor de las poblaciones a las que asiste.

Médicos Sin Fronteras (MSF) España tratará tus datos de contacto para mantener una relación contigo o con tu organización, así como para remitirte otras informaciones sobre nuestras actividades, campañas e iniciativas. En el enlace https://www.msf.es/politica-de-privacidad/indice podrás acceder a nuestra Política de Privacidad en la que se incluye información completa sobre el origen y el tratamiento de tus datos y se indica cómo ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición.

Contactar

calle Zamora 54 08005 Barcelona

933046100

www.msf.es