"El otro día recibimos a dos grupos de hermanos, todos huérfanos. Es algo que vemos con frecuencia últimamente"
Giulia Chiopris, pediatra de MSF en Tawila, describe la situación en la zona después de la toma de El Fasher por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido

Tawila, 30 de octubre de 2025.- El pasado domingo, las Fuerzas de Apoyo Rápido tomaron la ciudad de El Fasher tras 500 días de asedio. Diferentes organismos señalan que los rebeldes sudaneses de las RSF están ejecutando masivamente a miles de civiles. Ayer, la ONU denunció la matanza de al menos 460 pacientes y acompañantes en un ataque sobre un hospital materno la ciudad.
Los equipos médicos de MSF, que trabajan a 60 kilómetros de distancia, en Tawila, ingresaron ayer a decenas de pacientes procedentes de El Fasher. Durante la noche del 26 al 27 de octubre, alrededor de 1.000 personas de El Fasher llegaron en camiones a la entrada de Tawila. Allí, MSF ha instalado un puesto de salud para proporcionar atención de urgencia y derivar a los pacientes en estado más crítico directamente al hospital. Giulia Chiopris, pediatra de MSFen Tawila, describe a situación en la zona:
"Como era de esperar, tras la caída de El Fasher están llegando un gran número de civiles heridos. Por esta razón, MSF ha construido un puesto sanitario a la entrada de Tawila, donde estamos realizando un triaje de todos los pacientes y derivando a los más graves".
"También estamos examinando a todos los niños menores de 5 años para detectar casos de desnutrición y, ayer, prácticamente el 100% de ellos presentaban desnutrición, ya fuera grave o moderada. Desde ayer y hoy, en el MCP [sala de urgencias del hospital] hemos recibido principalmente casos de traumatismos. No hay muchos niños con traumatismos relacionados con disparos y bombardeos".

"Es muy complicado para nuestro personal trabajar porque algunos de ellos todavía tienen familiares y amigos en El Fasher. Algunos han recibido la noticia de que sus familiares están siendo asesinados. Otros han perdido el contacto, por lo que el ambiente en el hospital es bastante difícil, pero siempre se esfuerzan al máximo".
"En cuanto a los niños, estamos viendo a muchos afectados por desnutrición aguda grave. El otro día recibimos a dos grupos de hermanos, todos huérfanos. Los dos grupos eran de tres hermanos cada uno, todos habían perdido a toda su familia en El Fasher. Es un fenómeno que estamos viendo con más frecuencia últimamente".
"Los testimonios son, diría yo, más o menos los mismos. Los pacientes que recibimos han sido víctimas de torturas, disparos en la carretera, se han visto obligados a viajar de noche... En El Fasher se vieron obligados a comer comida animal, Ambaz [término sudanés quese refiere a residuos de cacahuetes que suelen utilizarse para alimentar al ganado y que se convirtió en el principal alimento del que dependía la población de El Fasher durante el asedio], lo que les ha causado problemas abdominales muy graves, especialmente a los niños. Así que, al igual que antes, cuando llegan al hospital, están bastante agotados y en mal estado general y, sí, la mayoría de ellos necesitan cirugía y nuestro equipo quirúrgico está trabajando sin descanso".
Irene Cortés