Crece el número de personas que ponen a MSF en su testamento: “Quiero que mi dinero vaya a los que más lo necesitan”

En 2024, la cifra de testadores que incluyó a la organización como heredera aumentó en un 20% respecto al año anterior

Madrid, 10 de septiembre de 2025.- Leandro Arribas tiene 59 años y vive en Madrid. Hace unos años, en unas pruebas médicas rutinarias, le detectaron una anomalía en el páncreas que requería de una operación. Pese a que la intervención era muy agresiva, todo fue bien y Leandro pudo recuperarse sin muchas complicaciones. Poco después de la operación, acudió al notario para modificar su testamento: quería incluir a Médicos Sin Fronteras (MSF) como uno de los herederos. “La operación me hizo ser consciente de la suerte y el privilegio que es vivir en un país con atención sanitaria de calidad, mientras que hay muchos otros sitios donde esa opción no existe. Fue un momento revelador”, relata.

Una experiencia similar tuvo Marta Moreno, también residente en Madrid. “En 2018 me diagnosticaron cáncer de mama. Un día, en una visita al hospital, vi a una asociación hablando sobre la falta de investigación que sigue existiendo en algunos cánceres. Me pareció importantísimo”, cuenta. Aunque Marta ya tenía su testamento hecho, decidió cambiarlo para incluir a esta organización y a Médicos Sin Fronteras. “Si mi herencia puede servir para vacunar a 100 niños o para operar a uno solo, estoy satisfecha”, celebra.

Como Leandro y Marta, cada año, muchas personas en España deciden incluir a organizaciones con fines sociales como uno de sus herederos. Se trata, de hecho, de una opción que ha ganado popularidad en el último año: en 2024, MSF registró un aumento del 20% de las personas que firmaron lo que se conoce como un testamento solidario; es decir, aquel que incluye una causa social. Para que se considere como tal, basta con que el testamento incluya una pequeña donación y no es necesario que la persona legue todo su patrimonio a una organización o varias.

En 2024, MSF registró un aumento del 20% de las personas que incluyeron a la organización en sus testamentos

“Desde ya unos años, vemos como esta manera de colaborar está evolucionando de manera muy positiva. Cada vez más personas nos llaman para informarnos de que van a incluir a MSF en el testamento o nos trasladan su interés en hacerlo”, afirma Maite Alzueta, responsable de Testamento Solidario en MSF.

Para que un testamento se considere solidario, no es necesario que las ONG sean las únicas que figuren como herederas. “Se puede incluir a tantos familiares u organizaciones como se desee. No hay que escoger”, matiza Alzueta. En la misma línea, aclara que no es necesario poseer un patrimonio muy elevado para poder optar por esta opción. Al contrario: cualquier persona puede contribuir en esta iniciativa, por mínimo que sea el importe.

Se trata, además, de un proceso sencillo y barato. Así, una vez el testador tenga claro cómo repartir su herencia —y respetando en cualquier caso los requisitos mínimos fijados por la ley cuando hay sucesores—, solo debe acudir a la notaría para la firma, lo que supone un coste aproximado de 50 euros. Lo confirma Carmen Bono, una enfermera barcelonesa de 73 años, que pasó por este proceso hace unos años. “Fue muy fácil. Pedí cita en el notario para hacer el testamento y le dije cómo quería repartirlo”, evoca.

Según los datos recogidos por MSF, el perfil más común de testador solidario es el de una persona de unos 68 años y sin descendientes. En lo que respecta al género, no existen diferencias notables entre hombres y mujeres testadores. La mayoría colabora previamente con la organización —ya sea porque es socio habitual o ha hecho alguna donación puntual—, aunque un gran porcentaje (cerca del 40%) nunca había contribuido con MSF.

Transparencia y confianza

Entre las motivaciones que lleva a las personas a incluir a MSF en su testamento, las más citadas son la importancia de la atención médica humanitaria, la transparencia y la confianza en la organización. Esta es, precisamente, una de las razones que llevó a Manuel López Gil, barcelonés de 65 años, a incluir a MSF en su testamento. “Cuando de joven me planteé colaborar con alguna ONG, me incliné por MSF porque era conocida y algunos amigos míos ya eran socios. Pero luego empecé a recibir boletines y newsletters en las que se contaba la labor que hacía MSF en todo el mundo y fue aumentando mi confianza y mi implicación con la organización”, comenta.

La credibilidad es también una de las razones de peso para Carmen Chica, barcelonesa de 77 años. Hizo su testamento solidario hace unos años e incluyó a MSF porque “siempre me ha generado mucha confianza, mucha credibilidad”, asegura.

Pero no solo eso. Otro de los motivos relevantes para Carmen, y que suelen citar los testadores, es que MSF está presente en la mayoría de las emergencias humanitarias, sin importar lo remoto que sea el lugar o lo complejo que sea operar allí. “Ahora se habla mucho de lo que está pasando en Gaza, donde trabajáis. Pero MSF también está en muchos otros sitios donde se necesita”, agrega.

"Vi a MSF trabajar sobre el terreno, fui testigo de primera mano del trabajo que hace en lugares muy peligrosos", cuenta Carlos Hernández, escritor, ex corresponsal de guerra y testador de MSF.

Cita también este argumento Carlos Hernández, periodista y escritor de 54 años. Y lo hace de primera mano: durante cinco años, trabajó de corresponsal de guerra para Antena 3 cubriendo conflictos como el de Irak, Kosovo, Palestina o Afganistán, entre otros. “Vi a MSF trabajar sobre el terreno, fui testigo de primera mano del trabajo que hace en lugares muy peligrosos”, rememora. “Para mí, lo esencial es que una organización esté siempre, y no solo cuando ese contexto está en el foco mediático. Porque lo problemático viene después. Y MSF es una de esas organizaciones que está siempre”, remata.

Carlos tomó la decisión de hacer un testamento solidario hace cuatro años. “Estoy casado con mi pareja de siempre y no tenemos hijos. Ambos viajamos mucho, así que un día hablamos de que, si nos ocurría algo, queríamos decidir dónde iba a acabar lo que dejábamos. Y quise poner a MSF porque, aunque en este país hay personas que lo pasan mal, es incomparable con las situaciones en otras partes del mundo donde la necesidad y el hambre son terribles y son la norma. Quiero que mi dinero vaya para los que más lo necesitan”, subraya.

Coincide con esta opinión Leandro Arribas, que recuerda que la mayoría de la población que vive esos conflictos son personas que no han decidido esa situación, sino que sufren las decisiones de terceros. “Muchas veces, las guerras se desencadenan por cuestiones e intereses que no coinciden con las razones que se alegan públicamente. Pero quienes las padecen son otros. Y creo que es importante ayudar de alguna manera a esas personas”, recalca.

"Muchas veces, las guerras se desencadenan por razones que no coinciden con las que se alegan públicamente. Pero quienes las padecen son otros. Y es importante ayudar a esas personas”, reflexiona Leandro Arribas, testador de MSF.

Por su parte, José Ramón Orero, de Valencia, va más allá y considera que hacer un testamento solidario es una manera de dar ejemplo a los gobiernos y las administraciones públicas. “Es una pena que a nivel estatal no haya un compromiso firme en este sentido. Esta iniciativa es una forma de dar un ejemplo a los gobiernos a que contribuyan a tareas que realmente debería ser de ámbito nacional. Dado que la política no tiene esto como prioridad, creo que es fundamental que haya un compromiso ciudadano”, desarrolla. ​

¿Qué CCAA son las más solidarias?

Al analizar los datos por regiones, la Comunidad de Madrid destaca como la región donde se han firmado más testamentos solidarios que incluyen a MSF. Por su parte, la comunidad autónoma que ha registrado el mayor aumento respecto al año pasado es Cataluña, duplicando el número de confirmados. Le siguen la Comunidad Valenciana—con una subida del 50%— y País Vasco (35%).

Dentro de este análisis, otra cifra destacable es la de interesados. Es decir, personas que se ponen en contacto con la organización para pedir más información sobre el testamento solidario. Este número se ha duplicado en la Comunidad de Madrid, Cataluña y Galicia. También sobresalen las regiones de Comunidad Valenciana (+78%), País Vasco (70%) y Andalucía (55%).

En 2024, MSF ingresó un total de 11,5 millones de euros fruto de los testamentos solidarios. Esta cifra supone un pequeño descenso respecto al año anterior, cuando las herencias solidarias ascendieron a los 15,4 millones de euros, un récord histórico.


Médicos Sin Fronteras forma parte de la iniciativa www.haztestamentosolidario.org una campaña informativa sobre herencias y legados solidarios que tiene el objetivo de informar a la sociedad española sobre la importancia de hacer testamento y la posibilidad de colaborar con una o varias causas solidarias a través de una donación en el mismo.

 

 

Compartir

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre MSF España

Médicos Sin Fronteras es una organización médico-humanitaria internacional que asiste a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, género, religión o ideología política. Su presencia independiente e imparcial en las crisis le permite dar una asistencia inmediata a las personas más necesitadas. La acción médica es la prioridad de MSF, pero la organización también recurre al testimonio como medio para provocar cambios en favor de las poblaciones a las que asiste.

Médicos Sin Fronteras (MSF) España tratará tus datos de contacto para mantener una relación contigo o con tu organización, así como para remitirte otras informaciones sobre nuestras actividades, campañas e iniciativas. En el enlace https://www.msf.es/politica-de-privacidad/indice podrás acceder a nuestra Política de Privacidad en la que se incluye información completa sobre el origen y el tratamiento de tus datos y se indica cómo ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición.

Contactar

calle Zamora 54 08005 Barcelona

933046100

www.msf.es